En la unión está la fuerza 09/12/2016
NOVIEMBRE 2016
LO QUE AGEVALCEE HACE
ACCIONES DE AGEVALCEE
“En la unión está la fuerza”.
En representación y defensa de los intereses de los Centros especiales de Empleo y de las personas con discapacidad con las que trabajan, se han realizado las siguientes actuaciones:
Fórum Europa. Tribuna Mediterránea"
07/11/2016. Valencia. Asiste Emilio Porcar de CEE Servalid.
Datos generales:
La exposición del Sr. Soler es muy crítica con el sistema de financiación actual para la Comunitat Valenciana. Afirma que impone la austeridad por medio del mecanismo de financiación FLA que hay que devolver, lo que está asfixiando a las arcas públicas.
Respecto a los Ayuntamientos, actualmente no tienen recursos suficientes para todas las acciones en materia social que deberían llevar a cabo. En este sentido, destaca la creación de un fondo por parte de la Generalitat para aportar recursos a los distintos municipios. Lo que no comenta es que este fondo ya lo habían creado antes el resto de comunidades autónomas.
El discurso del Sr. Alfaro lo enfoca desde su nuevo cargo como Presidente de la Federación Valenciana de municipios y provincias, destacando las siguientes ideas:
Ruegos y preguntas:
CEV. Consecuencias laborales de la reversión de la gestión de servicios por las Administraciones Públicas en el ámbito de la colaboración público-privada
10/11/2016. Valencia – Asiste Emilio Porcar de CEE Servalid. Jornada celebrada en la CEV en colaboración con Broseta Abogados.
Inmaculada García. Directora-Gerente de la Confederación Empresarial Valenciana, se muestra en su apertura defensora del modelo de subcontratación de servicios frente a la prestación directa por parte de la Administración Pública.
En este sentido, defiende la calidad y eficiencia de estos servicios prestados por empresas privadas, así como el trabajo realizado por los trabajadores de éstas.
Ponente principal. María Luisa Segoviano. Magistrada Sala Cuarta Tribunal Supremo: En aquellos supuestos en que una Administración Pública actúa como empleadora, de manera directa o por medio de la subcontratación, entendiéndose estos casos cuando los frutos del trabajo realizado van a la propia Administración como parte de sus funciones principales, el organismo público no tendrá privilegios en la aplicación de la normativa laboral, como cualquier otro empleador (Art. 42 del E.T.). Para estas situaciones hay que tener en cuenta los siguientes elementos que son de aplicación a cualquier empresa:
En los casos de reversión de un servicio a la propia Administración será de aplicación el artículo 44 del E.T. en cuanto a la existencia de un traspaso de una unidad productiva o económica que mantenga su identidad, entendida como un conjunto de medios organizados a fin de llevar a cabo una actividad económica, esencial o accesoria. Es decir, por el simple hecho continuar con la actividad, la Admón. no está obligada a subrogar al personal que presta el servicio, pero sí en el caso en que también se transfieran elementos materiales y/o patrimoniales que en su conjunto con los empleados del servicio constituyan una unidad económica o productiva objeto de traspaso para continuar con la actividad. En esta misma línea se están posicionando las directrices de Europa.
En relación a lo anterior, existen ciertos sectores cuya actividad descansa totalmente en mano de obra (limpieza, control de accesos, seguridad, etc…), siendo insignificantes los elementos materiales objeto de traspaso. En este caso, no se producirá la subrogación del personal hacia la Administración, ya que no existe traspaso de elementos materiales ni patrimoniales, hecho principal para resultar de aplicación el artículo 44 del Estatuto de los trabajadores.
Respecto a la finalización del contrato de trabajo por parte del subcontratista, se realizará como despido objetivo por causas organizativas y de la producción (20 días).
"Fórum Europa. Tribuna Mediterránea" con don Aurelio Martínez, Presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia
28/11/2016. Asiste Luis Alcocer de CEE de CEE La Amistad – Montesol.
La principal ponencia la realiza D. Aurelio Martínez (Presidente Autoridad Portuaria de Valencia).
La Conferencia ha tratado sobre los retos que afronta el puerto de Valencia y la importancia que tiene en la economía valenciana y española el mismo. El puerto de Valencia es el primero de España y del Mediterráneo en tráfico de contenedores y representa el 75% de los movimientos del mismo. Con respecto al puerto de Barcelona es un 44% más económico importar desde Valencia y un 46% más económico exportar desde Valencia.
En todo caso son necesarias una serie de medidas, entre estas destacan, la reducción de la deuda y la bajada de tasas por encima de la inversión y el aumento del endeudamiento.
Los puertos de Valencia (Valencia, Sagunto y Gandía), son puertos de entrada y salida principales para ciudades como Madrid, Murcia y Almería y así mismo muy importantes para las Comunidades Autónomas de Castilla la Mancha y Aragón, destacando Zaragoza como enlace como el País Vasco, Navarra y la Rioja principalmente.
Valencia parte con ventaja de cara a las previsiones futuras en cuanto al incremento del comercio con África, América del Norte y Asia al tener acuerdos con las principales navieras y ser los continentes que presentan mejores expectativas.
El negocio marítimo está sufriendo una ralentización, pero en todo caso el crecimiento se prevé similar al crecimiento del PIB mundial durante los próximos 20 años, sobre un 2,5 %, es decir sufrirá un freno respecto a tasas del 6%, pero continuará creciendo por lo que es necesario acometer una serie de reformas y negociar con estas empresas que prácticamente trabajan como un gran oligopolio, ya que las 10 empresas más importantes generan el 70% del tráfico mundial de mercancías.
Con respecto a las obras para facilitar el acceso norte al puerto de Valencia e intercomunicar con mayor facilidad con el puerto de Sagunto debido al elevado coste, los estudios están hechos, pero no hay previsión a corto o medio plazo de que sea acometida dicha obra.
Otro reto importante es firmar el convenio de la estiba para reducir la incertidumbre que la falta del mismo provoca, y que está significando que determinadas empresas todavía no tomen decisiones de inversión al tener una importancia muy grande dicho convenio en los costes finales del tráfico general.
El Presidente de la Autoridad Portuaria, destaca que, si bien Valencia está muy bien posicionada, debe de acometer diversas medidas para continuar con los retos, ya que los otros puertos europeos siguen presionando y la competencia dentro de España y Europa es muy grande.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL OKKO
24/11/2016. Asisten Susana Burgos de CEE Integracee y Emilio Porcar de CEE Servalid.
Grandes empresas como Coca-Cola, Ikea, Suez, Iberdrola, Johnson & Johnson, Ilunion, Correos o Baleària asumen como objetivos de su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) metas cada vez más amplias en diferentes ámbitos, desde el ecológico -como el uso de energías limpias y renovables- hasta el laboral, al vigilar que sus proveedores no explotan mano de obra con jornadas interminables, o propiciando la igualdad de oportunidades para los discapacitados.
Algunas de estas cuestiones salieron a relucir durante el II Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial OKKO, organizado por la compañía Hidraqua -del Grupo Agbar- ante cerca de 400 asistentes, en Torrent (Valencia).
Inaugura el congreso D. Jesús Ros, Alcalde de Torrente. Anuncia que se van a iniciar el desarrollo de un plan de acción en materia de Responsabilidad Social a cargo del Ayuntamiento.
Primer ponente. Francisco Bartual, Director General de Hidraqua: El Sr. Bartual afirma que la RSE no es sólo obra de las grandes compañías, pues muchas Pymes la llevan a cabo actualmente, aunque esta labor no sea reconocida por la opinión pública. Además de lo anterior, estas son algunas de las ideas que transmite en su exposición:
La compañía tiene como principales focos las personas (equipo humano, clientes y sociedad en general) y el medio ambiente (centrándose en el uso eficiente y sostenible del agua que nos permita hacer frente a las necesidades de hoy sin comprometer los recursos a largo plazo).
Como prueba de la importancia del uso eficiente del agua, sólo el 1% de la misma está disponible para el consumo, ya que el resto es salada o está congelada.
Están presentes en 70 países y contribuyen a hacer un buen uso del agua en todos los lugares en que operan mediante soluciones y educación a la ciudadanía sobre la importancia de su uso racional.
Concepto de Huella Hídrica: el consumo anual de agua de cada persona es, en promedio, el equivalente a media piscina olímpica. Cerca del 40% de la población mundial tiene difícil acceso al agua potable. En 2030 se necesitará un 30% más de agua por la tendencia de crecimiento de la población mundial.
En la CV gestionan 2.5 millones de personas (suministro). En cuanto a inversiones, destinan 30 millones de euros al año a la mejora de la tecnología en materia de tratamientos de agua.
Disponen de un fondo social, sólo para la CV, de 1.1 millones de euros para la ayuda a familias que tienen dificultades para pagar el suministro.
Primera mesa redonda - PONENTES: Adolfo García. Responsable de sistemas de información RSC. IBERDROLA; Elena Fernández Rodríguez. Responsable de relaciones internacionales y RSC CORREOS; Isabel Vera. Jefa de departamento de RSC. ILUNION; Arturo García Martínez. Director de comunicación corporativa y sostenibilidad. IKEA.
Tanto en la exposición de Iberdrola como de correos se centraron en proyectar una imagen de “empresa social”, es decir empresas que, independientemente cual sea su actividad productiva y como se produzca parte de sus beneficios los repercuten en ayudar o crear proyectos que reporten beneficios sociales, culturales y/o ambientales como era el caso de ambas empresas.
En el caso de ILUNION, basó toda su exposición más en contar lo que tenían que lo que era y lo que podían aportar. Destacó el impacto social del grupo de empresas que conforman Ilunion así como la rentabilidad económica unida a la creación de empleo de calidad. En España tienen 264 CEE de las 563 empresas que conforman Ilunion.
Por último, comentó que se están expandiendo y están preparando el salto a América Latina.
Respecto a la exposición de Ikea fue bastante conciliadora y promulgó tres pilares en los que se apoyan: el principio de la sostenibilidad integrada por el cual es la razón de la existencia de Ikea, es decir, cualquier proceso productivo, en cualquiera de sus fases está supeditada a la acción social para que desde el inicio el beneficio a obtener repercuta en la sociedad, en el mundo. También hizo énfasis en los recursos y energías a utilizar y el reto de que cada año los recursos y energías a utilizar sean más sostenibles con el medioambiente. Y, finalmente, hizo hincapié en las personas tanto en la paridad de género en los puestos de trabajo como en las acciones sociales que promulgan a la colectividad de la infancia.
Segunda mesa redonda - PONENTES: Ramón Frexes. Director de RRII de Janssen y representante de RSC del Grupo J&J en España; Ana Gascón. Directora de Responsabilidad Social de Coca-cola; Josep Vicent Mascarell. Director RSC e Innovación en Balearia.
La propuesta del grupo Janssen en materia de Responsabilidad Social está centrada en mejoras en la salud mediante un modelo afectivo-efectivo. Es decir, que su compromiso es la innovación para mejorar la salud de las personas. En este sentido, invierten al año el 20% de sus resultados a la innovación en esta materia. En definitiva, define la innovación como clave para la instalación de modelos de gestión sostenibles.
Respecto al caso de Coca-Cola, de manera similar al caso de Hidraqua, su aportación en materia de RSE está centrada en el medioambiente. Su línea de trabajo está centrada en la formación de niños y jóvenes sobre el impacto ambiental de sus acciones. Diferencian 4 ejes sectoriales de su actividad: Agua: devolución del 100% del agua que contienen sus bebidas a la naturaleza; Envases: limpieza de costas; Emisiones y Agricultura sostenible: guía Fanta de buenas prácticas, Proyecto abeja ecocolmena, etc.
Por último, el representante de Balearia afirma que para ellos la RS está por delante de la cuenta de resultados, no al final en función de los mismos. Esto es porque considera que la propia RS es fuente generadora de resultados, es decir, que hacen lo que hacen en esta materia porque les conviene y, de no ser así, nadie lo haría. Igualmente, considera que la RS es cosa de todos, no sólo de las grandes empresas. Uno de sus compromisos es la creación de valor para con sus trabajadores, ya que esto ayudará a la compañía a seguir creciendo.
Conferencia de clausura. Cristina Sánchez, Directora de Proyectos del Pacto Mundial de las Naciones Unidas: La iniciativa del pacto mundial la componen 12.000 empresas firmantes en más de 100 países. Destaca el reto de las empresas españolas en materia de derechos humanos. En este sentido, diferencia tres grupos de interés:
AGEVALCEE en las principales redes sociales
Agevalcee está presente en las principales redes sociales.
Para seguir todas nuestras novedades por favor, haz "me gusta" en facebook y "seguirnos" en twitter y linkedin…
¡Únase a la red de Agevalcee!
¡Invite a todos sus amigos a hacerse amigos también!
Agevalcee nos informa que la participación en las redes sociales permitirá dessde esta plataforma continuar con su labor de comunicación como patronal creada para la integración de los Centros Especiales de Empleo de la Comunidad Valenciana en el entorno empresarial. Además de participar activamente en la defensa y soporte de los legítimos intereses de los CEE para que se valore la importante función que realizan dichos centros a la hora de facilitar la integración tanto laboral como social de las personas con cualquier tipo de discapacidad.
Además de las ventajas de permanecer unidos AGEVALCEE informa de las novedades legislativas, y median en conflictos frente a la Administración y agentes sociales, para tener una mayor accesibilidad a los conflictos laborales que pudieran acontecer a los Centros de la Agrupación y en este sentido, las redes sociales colaboran en este trabajo, por lo que consideramos de importancia relevante el seguimiento en estos nuevos canales.
Por Gabinete de prensa de AGEVALCEE realizado por Agenciamanía.
Les invitamos a seguirnos en nuestras redes mediante los siguientes links:
© AGEVALCEE | Av. Cortes Valencianas, 41 - 1° - A | C.P. 46015 Valencia | Telf. 963 470 042
Web: www.agevalcee.es | E-mail: prensa@agevalcee.es
Portada I Editorial I Legislación I Noticias del sector I Suscripción I Hemeroteca
Realización por Agenciamanía